Tejido adiposo: ¿Vemos lípidos con la técnica histológica de rutina?

El tejido adiposo es un tipo de tejido conjuntivo especializado, constituido por células adiposas, también llamadas adipocitos que se caracterizan por presentar en su interior una gota o varias gotitas de lípido dependiendo del tipo de tejido adiposo que sea. 

Existen dos tipos de tejido adiposo; el blanco o unilocular y el pardo o multilocular. El tejido adiposo blanco unilocular constituye la mayor parte de la grasa corporal y está formado por adipocitos de forma esferoidal pero que tienden a ser poliédricas cuando se encuentran agrupadas. Presentan una gran y única gota lipídica que aplana y desplaza el núcleo celular hacia la periferia y escaso citoplasma.  Por otra parte, el otro tipo de tejido adiposo, denominado pardo o multilocular se encuentra de forma reducida en el adulto pero es abundante en el recién nacido. Sus células presentan muchas gotitas lipídicas de diferentes tamaños, el núcleo celular es redondeado y presenta mayor proporción de citoplasma. 

En la elaboración de preparados histológicos de rutina, la gota de lípido (adipocitos uniloculares) o las múltiples gotitas (adipocitos multiloculares) son extraídas al disolverse en solventes orgánicos cómo el xilol o los alcoholes, por lo tanto, en la observación con el microscopio, en cada adipocito se observa un espacio vacío correspondiente al lugar que ocupaba la gota de lípido antes de que se disolviera durante los procedimientos de rutina de la técnica histológica.

Microfotografía 1: Tejido adiposo blanco y pardo. Técnica: Hematoxilina y eosina.
Microfotografía 2: Tejido adiposo unilocular. Técnica: Hematoxilina y eosina.

¿Qué técnicas y procedimientos permiten visualizar lípidos?

Los lípidos pueden conservarse mediante el uso de un fijador adecuado, por ejemplo; formol – calcio y para evitar la inclusión en parafina, la muestra se congela y se corta en criostato (un micrótomo tipo Minot dentro de una cámara de congelación). Además, deben teñirse con un colorante soluble en grasa, por ejemplo, Sudan III, IV, Oil Red. Los colorantes para detección de lípidos tienen la característica de ser más solubles en la grasa que en el medio en el que están disueltos. El medio de montaje que se utilice debe ser acuoso.

Demostración de lípidos con Sudan III


Recurso: Tejido adiposo blanco y pardo – Preparado virtual del Departamento de Histología y Embriología UdelaR

“Técnica histológica para la demostración de lípidos en Educación Media”: Curso virtual y asincrónico en el que te familiarizarás con la técnica histológica para la demostración de lípidos y la adaptabilidad y fundamentos para la elaboración de preparados histológicos de calidad en Educación Media con el alumnado. 

Referencias

  • Ross, M., (2007), Histología: Texto y atlas color con Biología Molecular Y Celular. Editorial Médica Panamericana.
  • Geneser, F., Histología. Editorial Médica Panamericana. 3° edición.
  • Garcia del Moral, R. (1993). Laboratorio de Anatomía Patológica. McGraw Hill.
  • Sanson, I., Introducción a las técnicas histopatológicas. Facultad de Medicina UdelaR.

Deja un comentario