Técnica de desgaste para el estudio de hueso

¿Cómo elaborar un preparado de hueso seco con la tecnica de desgaste?

La muestra a desgastar se obtiene mediante el corte con una sierra de una sección de hueso seco (2 – 3 milímetros) y se lo pule contra una piedra de afilar o lija. El desgaste se realiza hasta que tenga un espesor que permita el pasaje del haz de luz del microscopio a través de él. (Se debe ir controlando con el microscopio). La delgada lámina de hueso desgastada se sumerge en xilol, se coloca en el portaobjetos y se realiza el montaje permanente con Bálsamo de Canadá. Este procedimiento permite observar los componentes inorgánicos y los espacios que estaban ocupados por materia orgánica, por lo tanto, no se observan células, vasos sanguíneos o matriz orgánica.

Si bien es un procedimiento tedioso, que requiere tiempo y paciencia, ya que el desgastado se realiza de forma manual, aplicando presión sobre el tejido y realizando movimientos de ida y vuelta sobre el material abrasivo, es más “simple” en el sentido que a diferencia de otro tipo de preparado de hueso no necesita ser descalcificado y a diferencia de la técnica histológica de rutina, no requiere fijación, inclusión, corte con micrótomo y coloración,

Resultados

Microfotografía 1: Hueso seco compacto. Técnica de desgaste. Aumento 400 veces.
Microfotografía 2:Hueso seco desgastado. Observe el conducto de Volkmann comunicando dos conductos de Havers. Aumento 400 veces.
Microfotografía 3:Hueso seco desgastado. Observe los conductos de Havers conectados por un conducto de Volkmann. Aumento 400 veces.

Referencias

Deja un comentario