Katherina Selvaggi 1 – Ismael Acosta 2
1 El asa de Henle
2 Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias UdelaR
¿Qué son los humedales?
Los humedales son ecosistemas de transición entre ecosistemas terrestres y acuáticos, pueden ser de agua dulce o salada, con inundaciones temporales o permanentes que poseen una gran biodiversidad debido a las variaciones en los niveles de agua, permitiendo la presencia de plantas adaptadas a la inundación (hidrófitas), reptiles, anfibios, aves, mamíferos, peces, y una gran cantidad de microorganismos. Sus suelos presentan mucha materia orgánica y son poco permeables.
¿Por qué los humedales son importantes?
Son áreas de gran valor puesto que almacenan agua, filtrando su contenido, reteniendo solutos y devolviéndole a los acuíferos agua limpia. Además amortiguan las inundaciones, protegen el suelo de la erosión, y son reservorios de biodiversidad.
Los Humedales de Santa Lucía ¡Humedales salinos!
Los humedales del Santa Lucía son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas desde el año 2015, estos son compartidos por los departamentos de Montevideo, San José y Canelones, son humedales salinos puesto que reciben agua salobre del Río de la Plata, permitiendo el desarrollo de plantas halófitas (adaptadas a la salinidad).
Fauna y flora de los humedales del Santa Lucía ¡Cuánta biodiversidad!

Imagen I: Cangrejo estuarino (Neohelice granulata)
Foto: Ismael Acosta

Imagen II: Mariposa Vanessa braziliensis polinizando a Senecio madagascariensi.
Foto: Ismael Acosta
Fauna de los Humedales del Santa Lucía

Tabla comparativa entre el número de especies de vertebrados terrestres en los Humedales del Santa Lucía y el número de especies que habitan en Uruguay. Tomada de la Guía de educación ambiental Humedales del Santa Lucía y su entorno.
Mamíferos:
- Carpincho (Hydrochoerus hydrocaeris)
- Nutria (Myocastor coypus)
- Comadreja mora (Didelphis albiventris)
- Lobito de Río (Lontra longicaudis)
- Tucu – Tucu (Ctenomys pearsoni)
- Hurón (Galictis cuja)
- Zorro de Monte (Cerdocyon thous)
- Gato de Pantanal (Leopardus braccatus)
- Lobo Marino de Dos Pelos (Arctocephalus australis)
- Franciscana o Delfín del Plata (Pontoporia blainvillei)
- Murciélago rojizo (Lasiurus blossevilli)
Reptiles:
- Tortuga cabeza de víbora (Hidromedusa tectifera)
- Tortuga Campanita (Phrynops hilarii)
- Morrocoyo (Trachemys dorbigni)
- Lagarto overo (Tupinambis merianae)
- Lagartija verde (Teius oculatus)
- Culebra de la arena (Thamnodynastes hypoconia)
- Lagartija de los árboles (Anisolepis undulatus)
- Víbora ciega (Amphisbaena darwinii)
- Culebra verde esmeralda (Philodryas aestivus)
- Culebra de agua (Helicops infrateaeniatus)
- Culebra de Peñarol (Liophis poecilogyrus)
- Falsa coral de hocico respingado (Lystrophis dorbignyi)
- Lagartija de la Arena (Liolaemus wiegmannii)
- Clelia (Boiruna maculata)
Anfibios:
- Rana común (Leptodactylus ocellatus)
- Rana saltadora (Leptodacylus gracilis)
- Rana piadora (Leptodactylus latinasus)
- Macaquito (Pseudopaludicola falcipes)
- Rana gato (Physalaemus gracilis)
- Sapito de Darwin (Melanophryniscus montevidensis)
- Ranita de Fernández (Physalaemus fernandezae)
- Ranita de Bribón (Pleurodema bibroni)
- Rana Pintada (Argenteohyla siemersi)
- Escuerzo grande (Ceratophrys ornata)
- Culebra Ciega del Río de la Plata (Chthonerpeton indistinctum)
Aves:
- Ostrero común (Haematopus palliatus)
- Gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus)
- Pajonalera de pico curvo (Limnornis curvirostris)
- Espartillero enano (Spartonoica maluroides)
- Ratonera aperdizada (Cistothorus platensis)
- Siete colores de laguna (Tachuris rubrigastra)
- Junquero (Phleocryptes melanops)
- Águila pescadora (Pandion haliaetus)
- Gavilán común (Buteo magnirostris)
- Cardenal azul (Stephanophorus diadematus)
- Pitiayumí (Parula pitiayumi)
- Picaflor bronceado (Hylocharis chrysura)
- Picaflor verde común (Chlorostilbon aureoventris)
- Zorzal común (Turdus rufiventris)
- Sabiá (Turdus amaurochalinus)
- Gallineta grande (Aramides ypecaha)
- Gallineta común (Ortygonax sanguinolentus)
- Mirasol chico (Ixobrychus involucris)
- Tijereta (Tyranus savanna)
Migrantes de primavera-verano:
- Playero rojizo (Calidris canutus)
- Playerito de rabadilla blanca (Calidris fuscicollis)
- Chorlo dorado (Pluvialis dominica)
Migrantes de otoño:
- Chorlito doble collar (Charadrius falklandicus)
- Chorlo pecho canela (Zonibyx modestus)
Peces:
“La comunidad de peces de la cuenca del Santa Lucía es poco conocida. No se han realizado estudios que permitan conocerlas especies que los habitan así como su distribución. Fowler (1943) ha citado la existencia de dos especies de peces de viejas de agua (Rineloricaria pareiacantha y R. thrissoceps) endémicas para esta cuenca, de las cuales actualmente se desconoce su distribución y estado de conservación. A pesar del escaso conocimiento existen algunos trabajos realizados en pequeños cursos de agua, como la cañada del Dragón (Teixeira de Mello et al., 2001; Teixeira de Mello, 2002; Teixeira de Mello, 2003) e información de la cañada del Juncal (no publicada) que muestran que en esta zona (Rincón de Melilla) de influencia de los humedales del río Santa Lucía existe una gran diversidad de especies de peces. La lista de especies para la zona de los humedales de Santa Lucía puede incrementarse ampliamente cuando se realicen muestreos en la zona misma de los humedales y cursos de agua de mayor caudal. Lamentablemente, en los últimos años ha existido una pérdida de especies en la zona de la desembocadura del río, afectando a la pesca artesanal. Una de las posibles causas es el establecimiento de una especie exótica invasora, la carpa (Cyprinus carpio) originaria de Asia y que en los últimos años ha incrementado rápidamente su abundancia.” Extraído de la Guía de educación ambiental Humedales del Santa Lucía y su entorno.
- Mojarra (Ectrepopterus uruguayensis)
- Hyphessobrycon boulengeri
¿Conoces bibliografía sobre las especies de peces que habitan estos humedales? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Invertebrados:
“En el caso de los invertebrados (el grupo de mayor número de especies) faltan relevamientos específicos que permitan conocer la composición de las diversas comunidades terrestres y acuáticas.” Extraído de la Guía de educación ambiental Humedales del Santa Lucía y su entorno.
Moluscos
- Diplodon charruanus
- Castalia martensi
- Castalia ambigua inflata
- Diplodon delodontus delodontus
- Diplodon delodontus wymanii
Crustáceos
- Cangrejo estuarino o de pinzas rojas (Neohelice granulata). (Ver imagen I)
Flora de los Humedales del Santa Lucía

Imagen III: Juncus acutus
- Totora (Scirpus californicus)
- Scirpus giganteus
- Junco (Juncus acutus) (Ver imagen III)
- Margarita de Flor Amarilla (Senecio madagascariensis) (Fam. Compositae) es una especie introducida desde África y habita en la costa de los bañados. Muchas especies de artrópodos parecen haberse adaptado a esta planta, al punto de que algunas mariposas como la Vanessa braziliensis se la ha visto polinizándola. (Ver imagen II)
- Plantago berroi
- Sol de Oro (Schlechtendalia luzulaefolia)
- Trichocline heterophylla
- Vicia platensis
- Ceibo (Erythrina crista-galli)
- Centaurea tweediei
- Bolboschoenus robustus
- Carex vixdentata
- Chiropetalum intermedium
Para profundizar se presentan dos audiovisuales: “Mis pájaros del humedal” de la serie “Mis pájaros pintados” y “El espejo: Humedales del Santa Lucía”:
Mis pájaros del humedal
El espejo: Humedales del Santa Lucía
Referencias bibliográficas:
- Áreas Protegidas del Uruguay, Humedales de Santa Lucía 07 (2010) El País
- Ecositemas Programa EcoPlata http://ltaat.fcien.edu.uy/Ecoplata/html/ecosistemas.html
- Estado de situación Cuenca del Río Santa Lucía (2015) Dirección Nacional de Medio Ambiente.
- Ficha Sitio K29 LA BARRA – HUMEDALES DE SANTA LUCÍA Dirección Nacional de Medio Ambiente
- Guía de educación ambiental Humedales del Santa Lucía y su entorno. https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/guiahumedales.pdf
- De León, M.J., Gadía, V., (2017) Biodiversidad del Uruguay. Editorial FIN DE SIGLO.
¡Que maravilla! gracias por compartir.