Tejido epitelial

Los tejidos epiteliales los encontramos tapizando y revistiendo las cavidades corporales, la superficie del cuerpo y formando glándulas. Presentan varias funciones: protección, secreción, absorción, transporte, y de recepción.

Características

  • Las células se disponen una al lado de la otra.
  • Presenta escasa sustancia intercelular (matriz extracelular)
  • No presenta vasos sanguíneos propios, por lo que es avascular.
  • Entre el tejido epitelial y el tejido conjuntivo subyacente hay una membrana basal que los separa.
  • La membrana basal que contiene proteínas y polisacáridos. Es posible observar esta membrana por ejemplo en preparados con la técnica de PAS (Ácido Peryódico de Schiff).
  • Las células presentan polaridad tanto funcional como morfológica.
  • Las células presentan regiones: apical, basal y lateral.

Epitelios de revestimiento

Los tejidos epiteliales se clasifican según la forma de las células y el número de capas o estratos celulares. Para identificar la forma de las células suele observarse las que se encuentran más superficiales.

Las células pueden presentar forma:

  • Plana
  • Cúbica
  • Cilíndrica

A su vez, los epitelios pueden organizarse en un estrato o capa celular y denominarse simple, o estar organizados en varios estratos celulares y denominarse estratificados.

Tejido epitelial plano simple

Ejemplo: pared de los vasos sanguíneos, alvéolos pulmonares.

Preparado virtual en Histology Guide: Pulmón

Tejido epitelial cúbico simple

Ejemplo: bronquíolos, revestimiento del ovario, túbulos renales

Preparado virtual en Histology Guide: Ovario

Tejido epitelial cilíndrico simple.

Ejemplo: intestino delgado.

Intestino delgado. Tinción: Hematoxilina y eosina

Tejido epitelial estratificado plano sin capa córnea.

Ejemplo: esófago, lengua.

Lengua. Tinción: Hematoxilina y eosina

Tejido epitelial estratificado plano con capa córnea.

Ejemplo: piel

Piel. Tinción: Hematoxilina y eosina.

Tejido epitelial pseudoestratificado

Ejemplo: tráquea, epidídimo.

Tráquea. Tinción: Hematoxilina y eosina.

Tejido epitelial de transición.

Ejemplo: vejiga (urotelio).

Vejiga. Tinción: Hematoxilina y eosina.

Epitelios glandulares

Los epitelios glandulares se originan a partir de un epitelio de revestimiento.

Estos epitelios pueden mantener la asociación con el epitelio de revestimiento o perder contacto con el. Si el producto de secreción es vertido en un vaso sanguíneo, la glándula es endócrina, mientras que si el producto de secreción es vertido a un conducto excretor, la glándula es exócrina.

Glándulas exócrinas

  • Las glándulas exócrinas mantienen la asociación con el epitelio de revestimiento.
  • Las glándulas exócrinas pueden ser unicelulares o multicelulares.
  • Su producto de secreción es vertido en un conducto excretor.

Glándulas unicelulares.

La célula caliciforme, que produce mucina, es un ejemplo de glándula unicelular exócrina.

Células caliciformes en intestino delgado. Técnica: PAS.

Glándulas multicelulares.

Se caracterizan por el tipo de secreción que producen:

  • Serosa: su producto de secreción es proteica
  • Mucosa: se caracterizan por su secreción mucosa.
  • Mixta: su secreción consiste en proteínas y mucus.

Glándulas endócrinas:

  • Perdieron la asociación con el epitelio de revestimiento.
  • El producto de su secreción es una hormona.
  • Carecen de conducto excretor.
  • Su producto de secreción es volcado a un vaso sanguíneo.

Ejemplo: islotes de Langerhans del páncreas.

Para profundizar:

Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de Biología Universidad de Vigo, España: Tejido epitelial

Bibliografía:

  • Geneser, F., Histología. Editorial Médica Panamericana. 3° edición
  • Martínez, L. [dem] Introducción a la Biología Tisular: Tejido epitelial Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Z1XeCLztBGY&t=3299s
  •  Ross, M., (2007), Histología: Texto y atlas color con Biología Molecular Y Celular. Editorial Médica Panamericana

Deja un comentario