La médula espinal es un órgano

Imagen I: Médula espinal vista panorámica/topográfica.
La médula espinal se encuentra en el conducto vertebral, es un órgano y junto con el encéfalo forman el sistema nervioso central. (Ver imagen I)
En el recién nacido este órgano tiene la particularidad de ocupar toda la longitud del conducto, mientras que en el ser humano adulto se extiende desde la primera vértebra cervical hasta la segunda vértebra lumbar debido a que la columna vertebral tiene un crecimiento mayor que la médula espinal.
La médula espinal se encuentra envuelta y protegida por tejido conjuntivo: las meninges.
Las meninges son 3 membranas de tejido conjuntivo que protegen y envuelven a la médula espinal y también al encéfalo: la interna se llama piamadre, la externa duramadre y entre ambas se encuentra la aracnoides.
El espacio que hay entre la pared ósea del conducto vertebral y la duramadre, es el espacio epidural, en este espacio hay tejido adiposo, nervios y vasos sanguíneos.
Sustancia gris y sustancia blanca

Imagen II: Somas neuronales en sustancia gris.
En la médula espinal se observa una zona central, con forma de “H” que se caracteriza por la presencia de somas neuronales, células gliales y neuropilo recibiendo la denominación de sustancia gris.
Es la presencia de somas neuronales lo que determina si es sustancia gris o sustancia blanca.
Los somas neuronales agrupados reciben el nombre de cúmulos o núcleos. (Ver imagen II).
En el centro de la sustancia gris se encuentra el conducto ependimario o epéndimo (Ver imagen III).

Imagen III: Conducto ependimario.
Rodeando a la sustancia gris, se encuentra la sustancia blanca su contenido está dado por células gliales, alto contenido de fibras mielínicas. La sustancia blanca se dispone en cordones.
Sinapsis ¿Dónde ocurren?
Las sinapsis ocurren en la sustancia gris, en un sector entre los somas neuronales conocido como neuropilo.
El neuropilo contiene prolongaciones dendríticas, axonales, y prolongaciones de las células gliales.
¿Cómo identificar las astas anteriores y posteriores en la médula espinal?
Anteriormente la médula espinal presenta una gran entrante, muy profunda, que es la cisura media anterior, mientras que posteriormente se encuentra una entrante muy poco profunda, que corresponde a un surco: el surco medio posterior. (Ver imagen IV).

Imagen IV: Cisura media anterior.
Las astas anteriores presentan mayor tamaño que las astas posteriores y no llegan al borde de la médula espinal, mientras que las astas posteriores son más delgadas y alcanzan el borde del órgano. (Ver imagen IV).

Imagen V: Asta posterior
Raíces espinales
La médula espinal presenta surcos colaterales anteriores (derecho e izquierdo) y posteriores (derecho e izquierdo).
De los surcos colaterales anteriores derecho e izquierdo salen las raíces espinales motoras, mientras que en los surcos colaterales posteriores derecho e izquierdo entran las raíces espinales y son sensitivas. (Ver sector inferior de imagen V). Las raíces posteriores de la médula espinal presentan los ganglios espinales, en lo que se encuentran los somas de las neuronas sensitivas.
Por último, mencionar que la médula espinal es una estructura segmentaria, se divide en 31 segmentos. Las raíces espinales posteriores y anteriores de cada segmento se juntan formando un nervio espinal mixto. Todos los nervios espinales son nervios mixtos.
Las microfotografías presentadas en esta lectura fueron obtenidas de un preparado de médula espinal proporcionado por el Prof. de Histología, Victor Bacchetta del Departamento de Histología Animal ubicado en el Museo de Historia Natural Torres de la Llosa.
Todas las microfotografías de esta lectura muestran la médula espinal cortada transversalmente, pero en el enlace inferior se presenta un corte longitudinal del Departamento de Histología y Embriología de la Facultad de Medicina, UdelaR:
Autoevaluación sobre médula espinal
Bibliografía:
- Alegre, N., (2011), El ser humano: dimensiones a re descubrir. 1° edición.
- Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía humana. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2005.Geneser, F., Histología. Editorial Médica Panamericana. 3° edición.
- Purves, D. (2008) Neurociencia. Editorial Médica Panamericana.3ª Edición
- Ross, M., (2007), Histología: Texto y atlas color con Biología Molecular Y Celular. Editorial Médica Panamericana.