Técnicas de coloración, histoquímicas e impregnaciones

Introducción

Existen dos tipos de colorantes según su origen: naturales y artificiales. Los colorantes naturales se obtienen de la naturaleza: de plantas y animales como la hematoxilina o el carmín. Los colorantes artificiales son sintetizados químicamente en el laboratorio, por ejemplo: la eosina.

Colorantes catiónicos, aniónicos y neutros

  • Los colorantes catiónicos: colorean estructuras aniónicas de las células. Ejemplo: Azul de toluidina, Hematoxilina.
  • Los colorantes aniónicos colorean las estructuras catiónicas de las células. Ejemplo: Eosina, Verde Luz, Azul de Anilina.
  • Los colorantes neutros están formados por una mezcla de colorantes catiónicos y aniónicos. Ejemplo: May Grunwald Giemsa.

Acidofilia y basofilia

  1. “Acidofilia” significa afinidad por los colorantes ácidos (aniónicos).
  2. “Basofilia” significa afinidad por los colorantes básicos (catiónicos).

Hematoxilina

La hematoxilina se obtiene del árbol Haematoxylon campechianum, recién extraída del árbol no colorea, ni es un colorante. Para obtener un colorante a partir de la misma se debe oxidar a hemateína. Esta oxidación puede ser de modo natural proceso que también se denomina maduración, realizándose por la exposición al aire y a la luz; el otro modo de oxidación es química agregándose un agente oxidante a la solución. El resultado de la oxidación es la hemateína, el colorante. Generalmente se utiliza el término de hematoxilina para referirse al colorante y no hemateína. Para saber más: ¿Hematoxilina o hematína?

Hematoxilina-Eosina (H-E)

Intestino delgado.
Técnica: Hematoxilina y eosina

La hemateína es un colorante catiónico, colorea las estructuras ricas en componentes aniónicos (basófilas). Estas estructuras adquieren una coloración entre azul y violeta. La eosina es un colorante aniónico y artificial, colorea las estructuras catiónicas en diferentes tonos de rosa.

Reacción del ácido peryódico de Schiff (PAS)

Intestino delgado, conejo
Técnica: PAS-H

PAS es una técnica histoquímica. Se utiliza para demostrar mucosustancia neutra (glucógeno, glucoproteínas, etc) adquiriendo estas estructuras una coloración roja o magenta. Las estructuras que se colorean con esta técnica se denominan “PAS postivas“. Observe las células caliciformes y la chapa estriada de la microfotografía superior.

Impregnación Argéntica

Métodos argénticos – Impregnaciones argénticas: No son técnicas de coloración, ya que consisten en el depósito de sales metálicas (nitrato de plata, sales de cromo, etc) sobre las células y los tejidos. Ejemplos: Técnica de Wilder, Técnica de Gordon y Sweet. Se utilizan para evidenciar fibras reticulares.

Las fibras reticulares son muy delgadas y no es posible observarlas con coloraciones de rutina por lo que se precisa de técnicas que las magnifiquen y engrosen para permitir su observación. Lee sobre impregnaciones aquí: Impregnaciones argénticas

Fibras reticulares – Doble impregnación argéntica.

Orceína clorhídrica para fibras elásticas

Fibras elásticas. Orceína clorhídrica.

La orceína es un colorante natural extraído del líquen Roccella tinctoria. En solución clorhídrica se utiliza para evidenciar fibras elásticas las que adquieren una coloración bordeau-marrón, en solución acética se utiliza para corpúsculo de Barr.

Azul de Toluidina

Metacromasia: cuando una estructura adquiere una coloración diferente a la del colorante empleado se denominan cromotrópas y los colorantes son metacromáticos. El azul de toluidina es un colorante metacromático, catiónico y permite evidenciar a los mastocitos, células del tejido conjuntivo laxo que adquieren una coloración violeta o magenta, mientras que el resto de las estructuras toman una coloración en diferentes tonos de azul.

Mastocitos
Técnica: Azul de toluidina

May Grunwald Gimesa

Frotis de sangre enriquecida con leucocitos.
Técnica: May Grunwald Gimesa

Esta técnica consiste en el empleo sucesivo de colorantes neutros. Primero se aplica el May Grunwald y luego el Giemsa. El May Grunwald (neutro) está formado por eosinato de azul de metileno que consiste en una mezcla de eosina (anionico) y azul de metileno (catiónico). El Giemsa(neutro) está formado por eosinato de Azur II que a su vez está formado por eosina, (aniónico), y azur II (catiónico). El azur II a su vez está formado por azur B y azul de metileno). Esta técnica se usa para para identificar los elementos formes de la sangre (eritrocitos, plaquetas y leucocitos). y nos permite observar detalles citoplasmáticos y nucleares.

Alcian Blue + PAS-H

Intestino, ratón. Técnica: Alcian Blue + PAS-H.
Aumento: 400 veces

El Alcian Blue es un colorante catiónico que colorea mucosustancia ácida, por otra parte, la técnica de PAS, identifica mucosustancia neutra pero también ácidos siálicos. Al combinar ambas técnicas, primero se realiza la coloración con Alcian Blue que coloreará mucosustancia ácida y ácidos siálicos, se continúa con PAS, haciendo a PAS específica para mucosustancia neutra.

Inmunohistoquímica

Riñón, Técnica: Inmunohistoquímica. SMA

Estas técnicas permiten detectar antígenos (moléculas capaces de producir una respuesta inmune) mediante soluciones que contienen anticuerpos. Un anticuerpo es una proteína (Inmunoglobulina) producida en respuesta a la presencia de agentes extraños. La imunohistoquímica requiere de sustrato y cromógeno para hacer visible la unión antígeno-anticuerpo. En esta inmuno se utilizó un anticuerpo secundario marcado con peroxidasa (enzima) y cómo cromógeno la diaminobencidina (DAB) que tiene también el sustrato de la enzima, para hacer visible la reacción (en la microfotografía se observa de color marrón). 

Bibliografía

  • Material del Ciclo Básico Clinico Comunitario (2017), Facultad de Medicina UdelaR.
  • Ross, M., (2007), Histología: Texto y atlas color con Biología Molecular Y Celular. Editorial Médica Panamericana.
  • Garcia del Moral, R. (1993). Laboratorio de Anatomía Patológica. McGraw Hill.
  • Geneser, F., Histología. Editorial Médica Panamericana. 3° edición.
  • Sanson, I., Introducción a las técnicas histopatológicas. Facultad de Medicina UdelaR.

2 comentarios sobre “Técnicas de coloración, histoquímicas e impregnaciones

Deja un comentario