
La hematoxilina se obtiene del árbol Haematoxylum campechianum.
La hematoxilina recién extraída del árbol no colorea, ni es un colorante, para obtener un colorante a partir de la misma se debe oxidar a hemateína. Esta oxidación puede ser de modo natural también denominado maduración, realizándose por la exposición al aire y a la luz. El otro modo de oxidación es química y consiste en agregar un agente oxidante a la solución (Iodato de sodio, cloruro férrico, etc). La oxidación natural suele tardar unos 30 días mientras que la oxidación química es practicamente instantánea.
El resultado de la oxidación es la hemateína, el colorante. Normalmente se utiliza el término de hematoxilina para referirse al colorante y no hemateína.
La hemateína tiene poca afinidad por los tejidos, por lo que debe utilizarse con mordiente, un mordiente consiste en sales metálicas que tienen afinidad por el colorante pero también por el tejido, es decir que sirve de unión entre el colorante y el tejido.
Mayer y Harris: Hematoxilinas alumínicas
La hematoxilina de Mayer es la que más utilizamos en el laboratorio y es alumínica porque su mordiente es el alumbre de potasio. La hematoxilina de Mayer no solo se utiliza en la técnica de rutina hematoxilina y eosina, sino que también se utiliza como coloración nuclear de otras técnicas como por ejemplo: PAS-H, Orceína, Alcian Blue, etc. Otra hematoxilina alumínica es la hematoxilina de Harris que también usa como mordiente el alumbre de potasio y se utiliza para citología ginecológica por la claridad nuclear que brinda, por ejemplo en la técnica de Papanicolau (PAP).
Hematoxilina de Weigert una hematoxilina férrica
Las hematoxilinas férricas utilizan como mordiente sales de hierro, son tinciones muy estables por lo que se utilizan para acompañar coloraciones ácidas por ejemplo en los métodos tricrómicos.
La hematoxilina de Weigert es un ejemplo de hematoxilina férrica, usa como mordiente el cloruro férrico. Esta hematoxilina se usa como colorante nuclear por ejemplo en Tricrómico de Masson.

Técnica Hematoxilina y eosina: Procedimiento:
- Deparafinar e hidratar hasta agua destilada. (Se deparafina colocando los cortes en xilol en estufa a 60°C durante 15 minutos y se hidrata haciendo pasar los cortes por sucesivos baños de alcohol de concentración decreciente, luego agua corriente y por último agua destilada)
- Hematoxilina de Mayer durante 7 minutos (Retiramos el agua del coplin que contiene los cortes del paso anterior y le agregamos la hematoxilina) (Ver imagen 1)
- Virado en agua corriente, 10 minutos. Retiramos la hematoxilina colocada en el paso anterior y hacemos un lavado con agua corriente, tiramos el agua y lo colocamos nuevamente en agua acorriente para realizar el virado. Durante el virado la hematoxilina cambia el color rojo vino tinto a azul violáceo. (Ver imagen 3)
- Eosina Y entre 1 y 3 minutos. Por inmersión de igual forma que con la hematoxilina pero menos tiempo.
- Enjuagar con agua corriente (Ver imagen 4)
- Deshidratar, xilol y montar. (Se deshidrata con alcoholes de concentración creciente siendo el último baño alcohol 100 o isopropílico,. Retriamos el último alcohol y agregamos xilol). Posteriormente se monta utilizando como medio de montaje el bálsamo de canadá)


Bibliografía:
- GARCIA DEL MORAL, Raimundo. «Laboratorio de Anatomía Patológica» Interamericana-McGraw Hill, 1993
- Sanson, I., Introducción a las técnicas histopatológicas. Facultad de Medicina UdelaR.