Procedimiento para observar amiloplastos con microscopio óptico

Los amiloplastos son plastos que almacenan almidón y están presentes en las células vegetales, los mismos se pueden evidenciar mediante el uso de Lugol (una solución que contiene yodo + yoduro de potasio), también se puede realizar este preparado con el antiséptico que contiene yodo. ¿Qué ocurre entre la solución de yodo diluida y el … Sigue leyendo Procedimiento para observar amiloplastos con microscopio óptico

SIStomas en la Feria Nacional de Clubes de Ciencia

"SIStomas" es un Club de Ciencia integrado por estudiantes de 2° año Ciclo Básico Tecnológico y del cual tuve el enorme placer de ser Orientadora. Del 16 al 19 de noviembre se desarrolló en el Argentino Hotel, Piriápolis- Maldonado, la 36.a Feria Nacional de Clubes de Ciencia organizada por Cultura Científica de la Dirección Nacional … Sigue leyendo SIStomas en la Feria Nacional de Clubes de Ciencia

Talleres de Histología en Paysandú

El sábado 22 de octubre se desarrollaron los talleres de Histología en el Departamento de Paysandú. Continuamos compartiendo los Talleres de Histología en el marco del Proyecto de Divulgación Científica "El asa de Henle" en esta oportunidad se desarrollaron en Paysandú. Antes de compartir algunas fotografías, les cuento un poquito de que tratan estos talleres; en el … Sigue leyendo Talleres de Histología en Paysandú

Club de Ciencia SIStomas ¡Pasamos a la feria nacional! (Parte 3)

El pasado 3 de octubre, Rocío, Bruna, Juliana, Zenaqué, Edrian y Valentín presentaron el proyecto en el que hemos estado trabajando desde hace unos cuantos meses (y aún seguimos), en la Feria Departamental de Clubes de Ciencia (Canelones). Después de meses de intenso trabajo y reuniones, nuestro proyecto Histología: la estructura de los estomas (SIStomas) … Sigue leyendo Club de Ciencia SIStomas ¡Pasamos a la feria nacional! (Parte 3)

Talleres de Histología

El pasado 28, 29 de septiembre y 1 de octubre comenzamos a compartir los Talleres de Histología en el marco del Proyecto de Divulgación Científica El asa de Henle se vienen realizando los talleres de Histología en distintas Instituciones de Uruguay, quiero compartirles algunas fotografías de esta nueva etapa. ¡Estoy muy pero muy contenta! Constituyen … Sigue leyendo Talleres de Histología

Club de Ciencia “SIStomas”: Avances. Parte 2

Luego de recibir comentarios de algunos de los evaluadores de Clubes de Ciencia, re-formulamos la pregunta investigable y quedó planteada de la siguiente manera: ¿De qué forma se diferencian los estomas de las distintas especies de plantas de Progreso? Además, terminamos el póster y aún continuamos trabajando en el desarrollo de la aplicación que tiene … Sigue leyendo Club de Ciencia “SIStomas”: Avances. Parte 2

Observación de mitosis en células de cebolla con la técnica de Feulgen.

Feulgen es una técnica histoquímica específica para identificar ADN. En el meristemo de las raíces de cebolla (Allium cepa) es posible encontrar células en diferentes etapas del ciclo celular, en particular, de la mitosis que pueden observarse con el microscopio óptico. Antes de comenzar con la técnica Para realizar esta experiencia el primer paso es … Sigue leyendo Observación de mitosis en células de cebolla con la técnica de Feulgen.

Club de Ciencia “SIStomas” – Presentación y avances (Parte 1)

Junto con Rocío Llagueiro, Edrian Cuitiño, Valentín Díaz, Zenaqué Lacruz, Bruna Cetrulo y Juliana Ramírez, mis estudiantes de 2° año de Ciclo Básico, integramos un Club de Ciencia que denominamos "SIStomas" cuyo nombre representa la Institución de la cuál formamos parte y el tema principal sobre el que estamos investigando. Con este proyecto estamos participando de … Sigue leyendo Club de Ciencia “SIStomas” – Presentación y avances (Parte 1)

Elaboración de un preparado para observar estomas con microscopio óptico

Los estomas se encuentran en las regiones aéreas de las plantas siendo más abundantes en las hojas y permiten el intercambio hídrico y gaseoso con la atmósfera. Cada estoma está formado por dos células oclusivas y un ostíolo o poro.(Ver fotografía 1). Las células oclusivas presentan cloroplastos como puede observarse en las fotografías 2 y … Sigue leyendo Elaboración de un preparado para observar estomas con microscopio óptico

Gametos: Estructura y conceptos importantes

Los gametos son células sexuales especializadas en la reproducción, producidos en las gónadas: ovarios y testículos. En la especie humana, las células somáticas cuentan con 46 cromosomas (23 pares de cromosomas: 22 pares de autosomas y 1 par sexual, el par 23), las células somáticas son entonces, diploides, porque tienen la dotación completa de cromosomas. … Sigue leyendo Gametos: Estructura y conceptos importantes

Secuencia didáctica: Histología del testículo

Esta secuencia didáctica fue diseñada para trabajar la estructura del testículo con estudiantes de tercer año de ciclo básico pero puede adaptarse a otros niveles. Primera parte de la secuencia: Sopa de letras interactiva Los estudiantes deben buscar las palabras relacionadas con el tema en la sopa de letras interactiva creada en Wordwall, y registrarlas … Sigue leyendo Secuencia didáctica: Histología del testículo

Secuencia didáctica: Histología del ovario

Esta secuencia didáctica fue diseñada para trabajar la estructura del ovario con estudiantes de tercer año de ciclo básico pero puede adaptarse a otros niveles. Primera parte de la secuencia: Práctica de laboratorio: Histología del ovario (PDF) La práctica consiste en observar la estructura del ovario, relacionar la estructura con sus funciones y reconocer los … Sigue leyendo Secuencia didáctica: Histología del ovario

Recursos para el aula de Biología

Recursos para docentes de Biología Para acceder a los recursos debes hacer clic en los enlaces: Guías de actividades, experimentos y preguntas para trabajar en el aula: Expedición Ciencia.Histology Guide (Virtual histology laboratory) de la Universidad de Minnesota.Anfibios del Uruguay con fotografías y vocalizacionesCómic BacteriasDiatomeas del UruguayPlantas nativas del UruguayVegetación del Uruguay"La rana no es la … Sigue leyendo Recursos para el aula de Biología

Secuencia didáctica: Ecosistemas

Actividad 1: Identificando sonidos Escucha y registra en una tabla los componentes bióticos y abióticos que identifiques en el audiovisual elaborado por el Prof. Daniel Da Rosa: “Sonidos ecosistema” https://www.youtube.com/watch?v=XOOU1jwNLxw&feature=youtu.be Actividad 2: “Jugamos a ser fotógrafos” Utilizando la cámara de fotos de tu celular, fotografía 4 seres vivos que encuentres en tu jardín o en … Sigue leyendo Secuencia didáctica: Ecosistemas

Práctica de laboratorio: Estructura de una flor

Práctica de laboratorio con una flor de Hibisco (Hibiscus cisplatinus) Una de las actividades prácticas que realizamos este año con mis estudiantes de Ciclo Básico para trabajar la estructura de la flor, fue utilizar una flor de Hibisco (Hibiscus cisplatinus) observando e identificando las diferentes estructuras con el microscopio óptico. Para realizar la experiencia los estudiantes utilizando … Sigue leyendo Práctica de laboratorio: Estructura de una flor

Construcción de un herbario

Propuesta didáctica: Construcción de un herbario Esta propuesta consiste en elaborar un herbario. Un herbario es una forma de llevar un registro de diversas plantas, recolectando muestras reales e identificarlas correctamente con su nombre común, científico y alguna característica a destacar. Puede ser realizado en una libreta, cuaderno, etc. ¿Cómo identificar las especies? Para identificar las … Sigue leyendo Construcción de un herbario

Identificando las plantas de mi entorno

Identificando las plantas de mi entorno es una experiencia que empecé a trabajar con mis estudiantes y consiste en observar las plantas que cada uno tiene a su alrededor (Jardín, fondo, huerta...etc) tomarle fotografías a diferentes partes de la planta (Fruto, hoja, flor u otro) e identificarla con la app PlantNet (gratuita).Una vez obtenido el … Sigue leyendo Identificando las plantas de mi entorno

Experiencia con levaduras

¿Podemos inflar un globo con levadura y azúcar sin colocar estos ingredientes dentro del globo? Para realizar la experiencia colocamos: levadura seca, azúcar y agua tibia en los matraces. ¡Luego de unos minutos los globos comenzaron a inflarse! Las levaduras son seres vivos (hongos unicelulares) que transforman los azúcares en dióxido de carbono (con lo … Sigue leyendo Experiencia con levaduras

Prácticas de laboratorio: adaptaciones a la pandemia

Experiencias de Biología realizadas con estudiantes de 2° Ciclo Básico (secundaria) a través de videoconferencias. Práctica 1: Macroscopía de la piel "Observando la epidermis de mi mano" Materiales para realizar la práctica: Experiencia "Observando la epidermis de mi mano"Lupa manual o cámara de fotos del celular con zoom.Presentación de clase: a utilizar posteriormente a la … Sigue leyendo Prácticas de laboratorio: adaptaciones a la pandemia