Los amiloplastos son plastos que almacenan almidón y están presentes en las células vegetales, los mismos se pueden evidenciar mediante el uso de Lugol (una solución que contiene yodo + yoduro de potasio), también se puede realizar este preparado con el antiséptico que contiene yodo. ¿Qué ocurre entre la solución de yodo diluida y el … Sigue leyendo Procedimiento para observar amiloplastos con microscopio óptico
Categoría: Biología
Ciclosis en tradescantia pallida
Ciclosis en pelo estaminal de Tradescantia pallida.Aumento 400 veces. En algunas células vivas se puede observar con microscopio óptico un movimiento o corriente citoplasmática denominada ciclosis, que se evidencia cuando los plastidios son arrastrados por ella. https://www.youtube.com/shorts/i18GMxWEJKE
¿Cómo podemos observar levaduras con microscopio óptico?
Las levaduras son hongos unicelulares, eucariotas que se pueden observar con microscopio óptico sin necesidad de coloración. Esta especie es la misma que utilizamos para hacer pan, cerveza, etc. y es muy probable que ahora mismo tengas en tú cocina. Procedimiento 1) Mezclar una pequeña cantidad de levadura seca instantánea con agua tibia en un … Sigue leyendo ¿Cómo podemos observar levaduras con microscopio óptico?
¿Cómo elaborar preparados histológicos de calidad en Educación Media?
¿Alguna vez planteaste a tus alumnos elaborar un preparado para observar una estructura determinada, pero los resultados obtenidos no fueron los que esperabas? Esto es debido a que cada técnica tiene un fundamento teórico y práctico y es el conocimiento de estos fundamentos lo que te permitirá llevar a cabo una preparación adecuada de la … Sigue leyendo ¿Cómo elaborar preparados histológicos de calidad en Educación Media?
Tejido adiposo: ¿Vemos lípidos con la técnica histológica de rutina?
El tejido adiposo es un tipo de tejido conjuntivo especializado, constituido por células adiposas, también llamadas adipocitos que se caracterizan por presentar en su interior una gota o varias gotitas de lípido dependiendo del tipo de tejido adiposo que sea. Existen dos tipos de tejido adiposo; el blanco o unilocular y el pardo o multilocular. … Sigue leyendo Tejido adiposo: ¿Vemos lípidos con la técnica histológica de rutina?
Histología vegetal: Identificación de amiloplastos con iodofón (antiséptico)
Los amiloplastos son plastos que almacenan almidón y están presentes en las células vegetales, los mismos se pueden evidenciar mediante el uso de Lugol (una solución que contiene yodo + yoduro de potasio), pero puede sustituirse por iodofón (antiséptico) que también contiene yodo, y es muy fácil de conseguir. ¿Qué ocurre entre la solución de … Sigue leyendo Histología vegetal: Identificación de amiloplastos con iodofón (antiséptico)
SIStomas en la Feria Nacional de Clubes de Ciencia
"SIStomas" es un Club de Ciencia integrado por estudiantes de 2° año Ciclo Básico Tecnológico y del cual tuve el enorme placer de ser Orientadora. Del 16 al 19 de noviembre se desarrolló en el Argentino Hotel, Piriápolis- Maldonado, la 36.a Feria Nacional de Clubes de Ciencia organizada por Cultura Científica de la Dirección Nacional … Sigue leyendo SIStomas en la Feria Nacional de Clubes de Ciencia
Talleres de Histología en Paysandú
El sábado 22 de octubre se desarrollaron los talleres de Histología en el Departamento de Paysandú. Continuamos compartiendo los Talleres de Histología en el marco del Proyecto de Divulgación Científica "El asa de Henle" en esta oportunidad se desarrollaron en Paysandú. Antes de compartir algunas fotografías, les cuento un poquito de que tratan estos talleres; en el … Sigue leyendo Talleres de Histología en Paysandú
Club de Ciencia SIStomas ¡Pasamos a la feria nacional! (Parte 3)
El pasado 3 de octubre, Rocío, Bruna, Juliana, Zenaqué, Edrian y Valentín presentaron el proyecto en el que hemos estado trabajando desde hace unos cuantos meses (y aún seguimos), en la Feria Departamental de Clubes de Ciencia (Canelones). Después de meses de intenso trabajo y reuniones, nuestro proyecto Histología: la estructura de los estomas (SIStomas) … Sigue leyendo Club de Ciencia SIStomas ¡Pasamos a la feria nacional! (Parte 3)
Talleres de Histología
El pasado 28, 29 de septiembre y 1 de octubre comenzamos a compartir los Talleres de Histología en el marco del Proyecto de Divulgación Científica El asa de Henle se vienen realizando los talleres de Histología en distintas Instituciones de Uruguay, quiero compartirles algunas fotografías de esta nueva etapa. ¡Estoy muy pero muy contenta! Constituyen … Sigue leyendo Talleres de Histología
Club de Ciencia “SIStomas”: Avances. Parte 2
Luego de recibir comentarios de algunos de los evaluadores de Clubes de Ciencia, re-formulamos la pregunta investigable y quedó planteada de la siguiente manera: ¿De qué forma se diferencian los estomas de las distintas especies de plantas de Progreso? Además, terminamos el póster y aún continuamos trabajando en el desarrollo de la aplicación que tiene … Sigue leyendo Club de Ciencia “SIStomas”: Avances. Parte 2
Observación de mitosis en células de cebolla con la técnica de Feulgen.
Feulgen es una técnica histoquímica específica para identificar ADN. En el meristemo de las raíces de cebolla (Allium cepa) es posible encontrar células en diferentes etapas del ciclo celular, en particular, de la mitosis que pueden observarse con el microscopio óptico. Antes de comenzar con la técnica Para realizar esta experiencia el primer paso es … Sigue leyendo Observación de mitosis en células de cebolla con la técnica de Feulgen.
Club de Ciencia “SIStomas” – Presentación y avances (Parte 1)
Junto con Rocío Llagueiro, Edrian Cuitiño, Valentín Díaz, Zenaqué Lacruz, Bruna Cetrulo y Juliana Ramírez, mis estudiantes de 2° año de Ciclo Básico, integramos un Club de Ciencia que denominamos "SIStomas" cuyo nombre representa la Institución de la cuál formamos parte y el tema principal sobre el que estamos investigando. Con este proyecto estamos participando de … Sigue leyendo Club de Ciencia “SIStomas” – Presentación y avances (Parte 1)
Elaboración de un preparado para observar estomas con microscopio óptico
Los estomas se encuentran en las regiones aéreas de las plantas siendo más abundantes en las hojas y permiten el intercambio hídrico y gaseoso con la atmósfera. Cada estoma está formado por dos células oclusivas y un ostíolo o poro.(Ver fotografía 1). Las células oclusivas presentan cloroplastos como puede observarse en las fotografías 2 y … Sigue leyendo Elaboración de un preparado para observar estomas con microscopio óptico
Gametos: Estructura y conceptos importantes
Los gametos son células sexuales especializadas en la reproducción, producidos en las gónadas: ovarios y testículos. En la especie humana, las células somáticas cuentan con 46 cromosomas (23 pares de cromosomas: 22 pares de autosomas y 1 par sexual, el par 23), las células somáticas son entonces, diploides, porque tienen la dotación completa de cromosomas. … Sigue leyendo Gametos: Estructura y conceptos importantes
Estructura del ovario
¿Qué son los ovarios? Los ovarios son glándulas mixtas ya que presentan dos funciones: una función endócrina: la producción y secreción de hormonas sexuales y una función exócrina: la maduración y liberación de ovocitos. Forman parte de los órganos genitales internos del aparato genital del mujer. ¿Qué son los ovocitos? Los ovocitos son las células … Sigue leyendo Estructura del ovario
Secuencia didáctica: Histología del testículo
Esta secuencia didáctica fue diseñada para trabajar la estructura del testículo con estudiantes de tercer año de ciclo básico pero puede adaptarse a otros niveles. Primera parte de la secuencia: Sopa de letras interactiva Los estudiantes deben buscar las palabras relacionadas con el tema en la sopa de letras interactiva creada en Wordwall, y registrarlas … Sigue leyendo Secuencia didáctica: Histología del testículo
Secuencia didáctica: Histología del ovario
Esta secuencia didáctica fue diseñada para trabajar la estructura del ovario con estudiantes de tercer año de ciclo básico pero puede adaptarse a otros niveles. Primera parte de la secuencia: Práctica de laboratorio: Histología del ovario (PDF) La práctica consiste en observar la estructura del ovario, relacionar la estructura con sus funciones y reconocer los … Sigue leyendo Secuencia didáctica: Histología del ovario
Fecundación en los humanos
La fecundación es el proceso mediante el cual un espermatozoide y un ovocito se fusionan dando comienzo a un nuevo organismo. Los espermatozoides y ovocitos son células sexuales, haploides es decir que poseen 23 cromosomas, la mitad de cromosomas que las células somáticas (resto del cuerpo) que tienen 46 cromosomas y por lo tanto son … Sigue leyendo Fecundación en los humanos
Planos del cuerpo humano
Plano sagital: Divide el cuerpo longitudinalmente en dos sectores: derecho e izquierdo.Plano frontal: Divide el cuerpo longitudinalmente en dos sectores: anterior y posterior.Plano transversal: Divide el cuerpo horizontalmente en dos sectores: superior e inferior. Imagen tomada de Wikimedia Commons Términos que utilizamos en Anatomía: Anterior o ventral: adelantePosterior o dorsal: atrásSuperior o cefálico: arriba deInferior … Sigue leyendo Planos del cuerpo humano
Pubertad y adolescencia
La adolescencia es el período comprendido entre los 10 y los 19 años (OMS). Implica transformaciones y múltiples cambios, que abarcan diferentes dimensiones (psicológicos, sociales, emocionales, y biológicos). En función de los cambios que ocurren, se reconocen dos períodos: el primero: la pubertad, y el segundo: la adolescencia propiamente dicha en la que ocurren cambios relacionados con la … Sigue leyendo Pubertad y adolescencia
El aparato genital de la mujer
El aparato genital de la mujer El aparato genital de las mujeres está formado por órganos genitales internos que se encuentran dentro de la cavidad pélvica y órganos genitales externos que se encuentran fuera de la cavidad pélvica formando la vulva. También forma parte del aparato genital de la mujer las mamas. Los genitales internos de … Sigue leyendo El aparato genital de la mujer
Humedales de Santa Lucía – Uruguay
¡No todos los humedales son de agua dulce! Un ejemplo son los Humedales del Santa Lucía.